En mi colección de botellas curiosas, que he ido comprando a los anticuarios , hay tres botellas pequeñas de los años 50, pintadas, con dos figuras de torero y una de ‘manola’ , algo tradicional y de moda en esa época
Una de las botellas dice que contiene licor de Curaçao, que es una isla de Venezuela , algo muy lejano
No asociaba el nombre al producto , pero en esa isla los barcos españoles de viaje a América en los primeros años , paraban a cargar un tipo de provisiones que les eran vitales
Habia entonces una enfermedad mortal en los barcos de largo recorrido , que se llamaba , escorbuto , una palabra nórdica , “scorbruck”, que significaba encías sangrantes ..
Al no comer vegetales (y vitamina C que no somos capaces de generar nosotros) se producían una serie de problemas que llevaban a la muerte . El caso era serio, el escorbuto mato a mas de DOS MILLONES de marineros , muchísimos mas que las guerras, y las tormentas
Esa isla de Curaçao, lleva ese nombre porque en 1499 la expedición española dirigida por Alonso de Ojeda sufrió una epidemia de escorbuto a bordo , y unos marineros desahuciados por el medico , pidieron morir en tierra y ser dejados en la isla por delante de la cual pasaban en ese momento
A la vuelta de esa expedición el barco volvió a detenerse y comprobaron que los marineros estaban totalmente recuperados y felices ..
Curaçao fue llamada asi , por ser la isla de esa Curacion !!!
Aprendieron una cosa .. el escorbuto se curaba con alimentación fresca y frutas salvajes , cítricos sobretodo
Las expediciones españolas a partir de entonces ya cargaron productos cítricos , la de Malaespina a Chile por ejemplo , que fueron dos años de viaje, no tuvo ni una baja por escorbuto . Vasco Da Gama a la India en 1498 lo mismo
También hay documentos escritos en los que aconsejan el tratamiento del escorbuto con naranjas , limas y limones en las flotas españolas del siglo XVII, en el “Galeón de Manila” así, de la flota de Don Francisco de Tejada de 1617 el registro de carga dice que se embarcaron 44 fresqueras de “agrios de limón”, cinco barriles de dicho “agrio” y una cantidad indeterminada de “jarabe de limón”.
Esto encarecía los viajes trasatlánticos, pero parece ser que era una práctica habitual en los buques españoles que se dirigían a los mares del Sur … donde alli paraban en puertos alejados para reponer, como hizo Malaespina, en el sur de Chile, en el río BioBio
La Marina inglesa hizo desarrollos parecidos con grosella negra pero fueron un fracaso , las cocían tanto para embotellarla, que perdían la vitamina C .. ellos no lo sabían entonces, y no funcionaba ese remedio que fresco si era efectivo, en esto España llevo ventaja en la navegación de largas distancias !